Dedos

Dedos

Especialista en Manos | Ced. Prof. 6070741 | Ced. Esp. 8556493

Los dedos pueden verse afectados por una variedad de padecimientos y condiciones médicas. Cada afección puede presentar síntomas específicos y requerir un enfoque de tratamiento distinto.

Dedo en gatillo

La tenosinovitis del flexor digital, mejor conocido como dedo en gatillo, es un bloqueo de cualquiera de los dedos de la mano, ocasionado por la inflamación del tendón del dedo afectado. Aunque se desconoce la causa de este padecimiento, se ha identificado una prevalencia mayor en personas con diabetes y artritis reumatoide. Además, el uso frecuente de las manos supone un riesgo mayor de padecer este trastorno.

¿Cuáles son los principales síntomas?

El dedo se bloquea y queda en una posición flexionada cuando uno de los tendones que lo flexionan se inflama y produce un nódulo en la palma de la mano. Los síntomas característicos de este trastorno son:

  • Dificultad para mover el dedo
  • Puedes sentir dolor en la base del dedo afectado
  • Puede haber hinchazón en la base del dedo, donde el tendón está irritado.
  • La base del dedo puede estar sensible al tacto debido a la inflamación y la tensión en la zona.
  • En casos avanzados, el dedo afectado puede comenzar a verse deformado debido a la inflamación crónica y la tensión en los tendones y las estructuras circundantes.
  • Dolor al enderezar el dedo

¿Cuál es el tratamiento?

Para tratar esta condición se debe manejar el dolor y la inflamación, por lo general se emplean medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, inmovilización con una férula y fomentos con calor húmedo.Para tratar el dedo en gatillo crónico la cirugía es necesaria.

La cirugía para el dedo en gatillo, también conocida como tenosinovitis estenosante o liberación del dedo en gatillo, es un procedimiento quirúrgico que se realiza para tratar la afección en la cual un dedo se atasca en una posición doblada y luego se endereza bruscamente. Esta cirugía tiene como objetivo aliviar la tensión y la restricción en el tendón y la vaina del tendón afectado, permitiendo que el dedo se mueva con mayor facilidad y sin el chasquido característico.

Dedo en martillo

El dedo en martillo, también conocido como dedo de beisbolista o de camisa, ocurre cuando el extremo del dedo permanece flexionado y la persona es incapaz de extenderlo. Normalmente, es producto de un traumatismo en donde se rompe el tendón encargado de extender la última articulación del dedo, en ocasiones puede arrancar un fragmento del hueso del dedo (fractura por avulsión) o sufrir una luxación de la articulación. En ambos casos la deformación que se produce presenta la misma forma.

¿Cuáles son los principales síntomas?

Los síntomas del dedo en martillo pueden variar en intensidad y pueden incluir:

  • Deformidad:
  • Incapacidad para enderezar el dedo
  • Dolor
  • Puede haber hinchazón en la articulación doblada del dedo en martillo.
  • Dificultad para agarrar objetos
  • Rigidez
  • Callosidades o piel engrosada
  • Chasquidos o crepitación

¿Cuál es el tratamiento?

Para su diagnóstico es necesario una valoración física, además de radiografías del dedo en diferentes ángulos para descartar una fractura por avulsión. En cuanto a su tratamiento dependerá si existe o no fractura. De no existir fractura se aplica una férula en la punta del dedo para mantener la articulación extendida hasta que cicatrice el tendón. 

En cambio, si existe una fractura por avulsión con luxación de la articulación, su tratamiento depende de las necesidades particulares del paciente, pues en ocasiones el tratamiento conservador no es suficiente y se debe realizar una cirugía para el dedo martillo en donde se colocan clavos o alambres. Para ambos casos, los rangos de movilidad activos son reiniciados después de la curación del tendón, también se puede recomendar rehabilitación.

Enfermedad de Dupuytren

La enfermedad o contractura de Dupuytren consiste en una contracción progresiva de las fascias de las manos, un tejido fibroso, que provoca una contracción progresiva y flexión involuntaria de los dedos involucrados, para finalmente causar una deformación en donde la mano parece una garra

Síntomas

Al ser una enfermedad progresiva y con una evolución lenta, se presenta principalmente en personas mayores de 40 años, especialmente en hombres, asimismo, la mano derecha tiene una frecuencia de afectación dos veces mayor que la izquierda. Por lo general, inicia con un nódulo en la palma de la mano para después formar cordones que van desde la palma hasta los dedos. Lo que posteriormente causa su flexión. Los dedos que mayormente se ven afectados son el anular y el meñique, pero todos pueden ser afectados.

Esta enfermedad tiene un componente hereditario, sin embargo, ser portador del gen anómalo no garantiza que la persona vaya a padecer la enfermedad. Cerca del 50% de las personas con este trastorno ven afectadas ambas manos. Es muy común que las personas busquen atención médica con especialistas en dedos de la mano cuando la flexión es permanente e incapacitante.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de esta enfermedad requiere la exploración física por parte de un especialista en dedos de la mano. En casos leves su tratamiento es conservador, pues  consiste en el uso de férulas de uso nocturno para prevenir contracturas y flexión permanente y en donde los dedos se mantienen extendidos. Los ejercicios de estiramiento son recomendados en casos leves.

En casos graves , cuando las contracturas resultan incapacitantes e impiden el uso normal de la mano y los dedos, la cirugía es necesaria. Durante el procedimiento quirúrgico se liberan las contracturas y en ocasiones se usan injertos de piel para cubrir las áreas expuestas después de la liberación. Durante la recuperación de la cirugía se utiliza una férula para mantener los dedos en extensión. Pese al procedimiento, las contracturas pueden reaparecer.

¿Cómo se realiza una cirugía de reimplante?

  1. Primero se inspecciona el tejido dañado tanto de la parte amputada como del muñón.
  2. Se deben identificar el hueso, las arterias, las venas, así como los tendones y nervios involucrados en la amputación.
  3. Todas las estructuras mencionadas se deben reconectar de forma secuencial. Es decir, primero se fija el hueso con clavos, placas o tornillos.
  4. Posteriormente, las venas y nervios se reparan bajo el microscopio.
  5. De ser necesarios, se utilizan injertos de vena, nervios o tendones, mismos que son tomados de otras partes del cuerpo del mismo paciente.

Cuidados posoperatorios

Posterior a la cirugía de reimplante se administran anticoagulantes para mantener el flujo sanguíneo en la parte reimplantada, para ello es necesario el internamiento del paciente. Durante el periodo de recuperación es muy importante mantener la extremidad en una posición elevada para evitar la inflamación, para ello se pueden emplear almohadas.

Es importante mencionar que la función de la parte amputada no se recupera completamente. Por lo que la terapia física a largo plazo, así como el uso de ortesis temporales resulta necesaria en la mayoría de los casos. Asimismo, las articulaciones involucradas con frecuencia presentan rigidez.

Existen algunos factores que ponen en riesgo el éxito de la reimplantación debido a que disminuyen el flujo sanguíneo hacia la parte reimplantada. Por ejemplo:

  • Vascularidad comprometida.
  • Enfermedades preexistentes.
  • Consumo de café, tabaco y alcohol.
  • Exposición al frío.

Finalmente, después de la rehabilitación el miembro reimplantado, algunas cirugías pueden ser necesarias, como por ejemplo:

  • Tenolisis, que es la liberación de tendones del tejido cicatrizal.
  • Capsulotomía, liberación de las articulaciones rígidas.
  • Reparación e injerto de nervios.
  • Amputación tardía por mala función de la parte reimplantada o por dolor crónico.

¿Qué hacer en caso de accidente en los dedos?

Los accidentes pueden ocurrir en el momento y en el lugar menos pensado. Si te has lesionado la mano o algunos de los dedos, lo primero que debes hacer es mantener la calma, para encontrar clínicas en donde operen los dedos en Monterrey.

  • Identifica que tipo de herida es. En caso de ser una herida leve y el dedo está sangrando se debe lavar con agua y jabón además de cubrir con una gasa estéril.
  • Una vez que se detenga el sangrado, se puede colocar una bolsa con hielo para reducir el dolor y la inflamación.
  • Si la inflamación o dolor no cesan, se debe recibir atención médica.
  • En caso de que exista un corte profundo o exceso de sangrado se debe recibir atención médica de inmediato, un especialista en manos como el Dr. Emmanuel Ruiz puede ofrecerte el tratamiento más adecuado para tu lesión.
  • De igual forma, si existe sospechas que el dedo está fracturado se debe inmovilizar para recibir atención médica. Bajo ninguna circunstancia se debe intentar enderezarlo, aun si no existe una herida sangrante o fractura expuesta.
  • En caso de una amputación, se debe mantener la calma y colocar la mano en alto.
  • Para tratar de detener el sangrado se debe presionar sobre la herida, en algunos casos se recomienda aplicar un torniquete.
  • En cuanto al dedo amputado se debe colocar en un medio frío, sin que el hielo toque directamente el tejido.
  • Recuerda comunicarte inmediatamente con el Dr. Emmanuel Ruiz para recibir atención médica de calidad y un tratamiento adecuado a tus lesiones y de ser necesario realizar una cirugía de dedos de la mano en los hospitales que atiende en Monterrey.